domingo, 28 de febrero de 2021
Frente a la Basílica: Monseñor Stanovnik presidió la Misa de apertura del año pastoral en Itatí
miércoles, 24 de febrero de 2021
Llegaron los biciperegrinos, unieron Luján con Itatí
martes, 23 de febrero de 2021
Viento Norte
Cuando a la siesta, el Sol se despereza recostado
en colgantes hamacas de retorcido ysypó,
de puntitas, el Viento Norte -niño travieso-
corre a montar el juncal redomón
empantanado en la orilla reseca del estero.
Asido de las crines de fuego,
espuelea las verdes verijas bruñidas
de su cimbreante bestia rebelde,
y de un salto -¡chiquilín inquieto!-
se trepa al cogote del arisco
tacuaral ataviado de chicharras/
relucientes cascabeles sonoros
adornando su altísima sien.
Desde su glauco-amarillo montado,
calzando espuelas de oro fundido,
arrea el blanco rebaño recogido
en la líquida dehesa,
la fluyente pradera celeste
cercada de piedras morunas.
Lo repunta hacia el sur infinito,
al frío redil donde mudará su lana de luz
por afelpados negros-grises vellones;
y tornará tronante macho cabrío
encornado de relámpagos,
urgido de copiosa húmeda fertilidad.
Y otra vez más, en el verde vientre boreal,
Dios engendrará al niño, que luciendo
vincha de Trópico en la frente y fusta de fuego
en la mano, montado al lomo esmeralda
de mi tierra, saldrá a jugar…
@elpoetaoculto845
jueves, 18 de febrero de 2021
Ciclistas realizan travesía uniendo Luján con Itatí
viernes, 12 de febrero de 2021
Misas en la Basílica y en las capillas por el Miércoles de Ceniza
- Lunes 15/02, 18 hs.: Capilla Inmaculada Concepción, en Scorza Cué
- Martes 16/02, 18 hs.: Capilla San Blas, en La Palmira
- Miércoles 17/02, 18 hs.: Capilla Santa Ana, en Yacarey / 18 hs.: Capilla Virgen del Rosario de San Nicolás, en Itatí
- Jueves 18/02, 18 hs.: Capilla San Benito, en San Benito
- Viernes 19/02, 18 hs.: Capilla San Joaquín, en Guayú
- Sábado 20/02, 18 hs.: Capilla Santa Rita de Casia, en Chilecito / 19 hs.: Capilla San Antonio de Padua, en Ramada Paso.
jueves, 11 de febrero de 2021
Último adiós al doctor Carlos Torres
En la mañana de hoy se celebró la Misa de cuerpo presente en la Basílica y luego sus restos fueron inhumados en el Cementerio de Itatí.
A las 10 se celebró la Misa exequial en la Basílica de
Nuestra Señora de Itatí presidida por el padre Feliciano de los Mozos. De la
misma participaron familiares, amigos y pacientes del médico Carlos Ernesto
Torres.
Luego de la celebración, sus restos fueron trasladados hacia
el Cementerio San Francisco de Asís. El cortejo tomó la calle Desiderio Sosa,
luego Manuel Vallejos y por último Obispo Niella.
El padre Feli acompañó el trayecto y realizó una breve
celebración en el acceso al cementerio y luego bendijo la tumba donde reposan
los restos del profesional médico.
Carlos Ernesto Torres era oriundo del Chaco y se afincó en
Itatí, trabajando en el Hospital Dres. García por casi 20 años. Además atendía en su
consultorio privado a pacientes de la zona, muchos de ellos de la obra social
Pami.
También fue concejal municipal de Itatí en un período y
médico fiscal.
martes, 9 de febrero de 2021
Vandalismo: destrozaron la imagen de la Virgen de Itatí sobre la piedra
Un lamentable hecho ocurrió en horas de la madrugada, destrozaron la imagen de María de Itatí que se encontraba sobre la piedra en la zona de las Calerías.
Inadaptados rompieron la imagen que se encontraba sobre una piedra junto al río en el sitio de las Calerías, donde apareciera la Virgen de Itatí hace más de 4 siglos.
Los responsables del cuidado del lugar, ya están trabajando para volver a colocar una imagen de la Patrona de Corrientes en el lugar.
Justamente este 11 de febrero se cumple un año de la entronización de la imagen en ese sitio. Para ello se organizó un triduo de oración, con el rezo del santo Rosario a las 17 horas.
Acto de desagravio
Todos los cristianos católicos y devotos de la Virgen están invitados a reunirse los días 9, 10 y 11 de febrero a las 17 horas, para el rezo del santo Rosario. Transmisión en directo por Noticias Itateñas.
viernes, 5 de febrero de 2021
Efemérides Itateñas de Febrero
![]() |
El 11 de febrero de 2020 se entronizó una imagen de la Virgen de Itatí en Las Calerías. |
- 3 de febrero de 1910: Por Bula Pontificia de Pío X, se crea la Diócesis de Corrientes, abarcando toda la provincia de Corrientes y el territorio nacional de Misiones.
- 3 de febrero de 1911: El Papa Pío X designa a Luís María Niella como primer obispo de Corrientes, quien asume el 4 de junio de ese año.
- 5 de febrero de 1928: Fallece Balbina Niella, fundadora y primera directora de la Escuela Nacional N° 276, hoy escuela cabecera provincial N° 676, que lleva el nombre de tan noble educadora.
- 5 de febrero de 2017: Asume como rector y párroco de la Basílica-Parroquia de Nuestra Señora de Itatí, el padre Santiago David Penzotti, en la misa que fue presidida por el vicario general de la arquidiócesis de Corrientes, Pbro. José Billordo.
- 8 de febrero de 2017: Se instala el primer semáforo en Itatí, en la intersección de las calles Manuel Belgrano y Fray Juan de Gamarra, durante la gestión del Intendente Municipal Natividad Terán.
- 9 de febrero de 1997: Se produce una notable crecida del río Paraná, marcando en el hidrómetro loca, la altura de 8,58 m.
- 11 de febrero de 2020: Se realizó la entronización de una imagen de Nuestra Señora de Itatí sobre una piedra en la zona de la Calería, lugar emblemático en la historia del pueblo y su patrona. En esa zona la Virgen se apareció repetidas veces, luego que su imagen fuera robada del Tabacué. Fray Luis Gómez, padre doctrinero de ese entonces, interpretó que en ese lugar Ella quería recibir veneración, por eso Itatí se trasladó allí. Luego de más de 4 siglos, la Virgen volvió a posarse en una de esas piedras, del sitio de las calizas.
- 12 de febrero de 1882: En Chilecito, Departamento de Itatí, muere el Coronel Manuel Antonio Vallejos, apodado “El Pájaro” por su figura menuda y su agilidad increíble para dar y esquivar golpes en los entreveros bélicos, así como su desaparición o aparición imprevistas, instantáneas que desconcertaban y quebraban al enemigo. Desde 1924 una calle de Itatí lleva su nombre en homenaje.
- 14 de febrero de 1825: La Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes, bajo el gobierno del Brigadier Pedro Ferré, declara extinguida la Comunidad de Itatí, procediéndose a su reorganización como pueblo de blancos.
- 16 de febrero de 2014: Asume como rector y párroco de la Basílica-Parroquia de Nuestra Señora de Itatí, el padre Roberto Arcángel Simionato, en la misa que fue presidida por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik.
- 17 de febrero de 1866: El Juez de Paz Don Dionicio Medina comunica al gobernador de Corrientes Don Evaristo López que ha tenido noticias que los paraguayos desembarcaron en tres buques y algunas chatas en el paraje Yaguary.
- 17 de febrero de 1946: Fallece a los 87 años de edad, en su casa de altos, Doña María Dominga Vallejos de Medina, benefactora del Santuario de Itatí y de las obras de la Basílica. Por testamento sus bienes inmuebles fueron cedidos al Arzobispado de Corrientes para el Santuario de Nuestra Señora de Itatí.
- 19 de febrero de 1866: Durante la Guerra de la Triple Alianza, fuerzas paraguayas en número de tres mil hombres, comandados por José Eduvigis Díaz, general de las tropas del Paraguay, se preparaban para invadir Itatí. Las autoridades locales comunican la noticia al Gobierno de Corrientes, quien ordena un inmediato éxodo. La huida fue total, encabezada por el Comandante Militar Manuel Serapio Sánchez y el Juez de Paz Dionicio Medina. La Imagen de la Virgen, descendida del Altar Mayor fue sacada en un carretón y llevada por el pueblo hasta el campo de Don Francisco Mayol, llamado “San Isidro”. Allí, en la casa del propietario, en una habitación fue entronizada la Virgen, y también se dio alojamiento al cura Efrén Carreras. Por un tiempo no muy prolongado la población de Itatí permaneció en el lugar mientras las tropas paraguayas atacaban y saqueaban Itatí. Posteriormente, el pueblo volvió, y el campo de los Mayol pasó a ser conocido como “Parada San Isidro”.
- 28 de febrero de 1528: A bordo de un bergantín y una goleta ancla en las tierras del Cacique Yaguarón, el navegante Sebastián Gaboto, el primer cristiano en llegar por estos lugares. Es recibido y abastecido por los indígenas de las costas paranaenses, sitio sobre el que se fundaría luego Itatí. Éstos le avisan sobre la existencia de saltos en el Alto Paraná.