Páginas

martes, 31 de mayo de 2011

EL PUEBLO PEREGRINO CUMPLE 205 AÑOS

San Luis del Palmar, “el pueblo peregrino”, celebra hoy 205 años de su fundación. 
Estando en la ciudad de Corrientes el Obispo Benito Lué y Riega expide un auto creando el curato de San Luís del Palmar determinándose así la creación del Curato del pueblo, cuyo templo quedó terminado en 1828. Las autoridades del municipio en el año 2008 resolvieron, tras evaluar los antecedentes y en medio de un foro de historia convocado a estos fines, determinar que dicha fecha fuera tomada como fundacional.


lunes, 30 de mayo de 2011

30 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ORGANOS

La fecha es una gran oportunidad para estimular la conciencia solidaria en torno a la donación de órganos para trasplante y reflexionar acerca de los problemas de salud que afectan a miles de ciudadanos de nuestro país que hoy integran la lista de espera para trasplantes. 

Su espera esperanzada, la de los 9823 argentinos que esperan un trasplante, de los cuales 6593 esperan órganos y 3230 esperan un trasplante de córnea, se convierte en una de los principales razones para que el día nacional de la donación de órganos nos motive a pensar en otros, tomar decisiones solidarias y aceptar la donación de órganos y tejidos en nuestras vidas como un grandioso acto de generosidad.

VIAJE DE ESTUDIO DE ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL

Docentes y alumnos de la Escuela Normal de Itatí que realizaron un viaje visitando la represa de Yaciretá y el establecimiento “Las Marías”, manifestaron su agradecimiento al Gobernador Ricardo Colombi y a la Arq. Griselda Aquino. 



Los alumnos que participaron del viaje fueron los ganadores de un concurso realizado en octubre del año pasado, organizado por el departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Normal “Dr. Pedro Bonastre”, en ocasión del Año del Bicentenario de la Patria. Recorrieron la Represa de Yaciretá (Ituzaingó- Apipé), y visitaron el establecimiento “Las Marías” (Gobernador Virasoro). 

La Rectoría de la Escuela Normal, el grupo de profesores del departamento de Ciencias Sociales, los padres y alumnos participantes, agradecen la generosidad de quienes hicieron posible para que esta experiencia educativa se pueda concretar, en forma especial al Gobernador de la Provincia, doctor Ricardo Colombi, y a las gestiones realizadas por la Arq. Griselda Aquino, profesora, tutora y ex alumna del establecimiento; además a la Intendente de Gobernador Virasoro, profesora Beatriz Pintos y al Vice Intendente por las atenciones brindadas, al personal de Gendarmería y relaciones públicas de la Entidad Binacional Yaciretá, y a la señora Fernanda Álvarez, del establecimiento “Las Marías”. 

Cabe destacar que esta propuesta además de premiar a los alumnos participantes, permitió acceder a una experiencia distinta, inolvidable, con actividades de organización personal y grupal, el conocimiento de lugares maravillosos de nuestra Corrientes, y tener nuevos espacios para relacionarse, integrarse y reflexionar acerca de distintas situaciones, que los ayuden a seguir creciendo como personas, como grupo, como comunidad educativa, como correntinos y argentinos.




domingo, 29 de mayo de 2011

LA SOCIEDAD LIBANESA PEREGRINÓ A ITATÍ

La Sociedad Libanesa de Corrientes realizó la 81º peregrinación anual a la Basílica de Itatí, en acción de gracias por los 94 años de la fundación de la Sociedad. 

La comisión directiva de la Sociedad Libanesa de Corrientes organizó para este domingo 29 de mayo la 81º peregrinación anual de la Sociedad Libanesa de Corrientes a la Basílica de Itatí, en la que agradecieron por los 94 años de su fundación. 

Año tras año se realiza esta caravana desde la sede social para asistir a la misa de las 11 en la Basílica de Itatí. El regreso está previsto en horas de la tarde, luego de un almuerzo comunitario (que será a la canasta indicaron los organizadores).

sábado, 28 de mayo de 2011

LA PEREGRINACIÓN JUVENIL A ITATÍ SERÁ EL 1 Y 2 DE OCTUBRE

La fecha tradicional de la Peregrinación Juvenil del NEA a la Basílica de la Virgen de Itatí fue reprogramada. La misma se realizará el fin de semana del 1 y 2 de octubre. 

Esta manifestación de fe se realiza tradicionalmente en la segunda mitad de septiembre, pero por las elecciones a realizarse en la provincia de Corrientes, el domingo 18 de septiembre obligaron a este cambio. 

Recordemos que año tras año, desde 1979, decenas de miles de jóvenes y adultos caminan los 72 kilómetros desde la ciudad de Corrientes hasta la localidad de Itatí, en una de las muestras de fe más multitudinarias del país.

QUINTO CICLO DE REALIDADES ITATEÑAS

Comenzó el quinto ciclo del programa radial “Realidades Itateñas”, con la conducción del profesor “Lito” Ruiz, constituyéndose en este tiempo como el principal programa realizado por itateños y en el cual pueden expresarse todos los sectores de la comunidad.

El emprendimiento radial inició su quinta temporada transmitiendo desde la FM ITATÍ 91.7 y en conexión con FM ALTERNATIVA 103.9 y FM ÉXITOS 94.3, y que contará con la participación de móviles desde la Capital con periodistas renombrados como Miguel Pelozo de LT7 y Guillermo Sotelo de FM San Cayetano.

El primer invitado fue el prefecto Roberto Fabián Galvaliz, jefe de la Prefectura Itatí, quien comentó sobre la actividad que realiza esta institución en nuestro medio. Además, y a solicitud del conductor, dio su opinión sobre Itatí, manifestando que “la modernidad no pasa por un asfalto” y que nuestro pueblo tiene “un gran potencial para ser un polo turístico, como lo es Paso de la Patria” y además destacó “lo que le falta a Itatí es organizarse un poco” en alusión a los miles de peregrinos que visitan el pueblo de la Virgen durante todo el año y especialmente en las fiestas de julio y la peregrinación juvenil.

También se contactó telefónicamente la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia, doctora Laura Vischi, comentando la actividad que el organismo desarrolla en Corrientes y en nuestro pueblo con las capacitaciones de cotillón, yeso y electricidad.

Durante la primera transmisión de “Realidades Itateñas” se recibieron numerosos mensajes de adhesión como también de requerimientos de los vecinos, cansados de realizar los reclamos al municipio sin recibir ninguna respuesta, ante las malas condiciones de calles que se vuelven intransitables cuando se producen precipitaciones y el pésimo estado de las cloacas.

EL LUNES SE ENTREGARÁN LAS TARJETAS SAPUCAY EN ITATÍ

En Capital la entrega de las tarjetas ya se encuentra en su tramo final, y el lunes se comenzaría a trabajar en el interior provincial. Se llegará a Itatí, San Luís del Palmar y San Cosme.

Mientras sigue la entrega en Capital, comenzará a trabajarse en diferentes localidades del interior provincial. Según informó el secretario de Desarrollo Humano de la provincia, Raúl Martínez, “en Capital restan ser retirados solamente 700 plásticos, y creemos que gran parte de los beneficiarios no los buscarán por el hecho de que se encuentran en una situación irregular".

El funcionario estableció que "esto se debe a que algunos están cobrando el beneficio a nombre de un familiar ya fallecido o no han actualizado sus datos, y tendrían que haber dejado de recibir esta ayuda desde hace mucho tiempo”.

Por otra parte, el lunes, las tarjetas comenzarán a ser otorgadas en Itatí, San Luís del Palmar y San Cosme, mientras que en la capital correntina se continuará con dicha tarea hasta que todos los plásticos sean retirados. “En cada una de las localidades se entregarán entre 500 y 700. Son números elevados teniendo en cuenta la cantidad de habitantes de cada lugar” señaló al respecto Martínez.

Según estableció el funcionario todavía no está definida la modalidad de trabajo, que podría ser casa por casa o bien en algún punto definido, como un club o anfiteatro.

“Nos gustaría hacer todo de forma personalizada por el hecho de que de esta manera se originan menos inconvenientes, pero tenemos que evaluar si realmente se puede. Queremos evitar los inconvenientes que tuvimos en Capital, donde terminamos trasladándonos a un club debido a la gran cantidad de gente que hacía cola para recibir las tarjetas” indicó el titular del área de Desarrollo Humano.

miércoles, 25 de mayo de 2011

EL HISTÓRICO RETORNO DE UN TROFEO DE LA PROVINCIA

Por: Miguel Fernando González Azcoaga 

Cuando en la noche del 21 de noviembre del año 2002 se presentó en el Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín" el libro "Rafael de Atienza" del Prof. Antonio Emilio Castello, durante el brindis celebrado en el Patio de Honor "Wenceslao Néstor Domínguez" colmado de asistentes, el Prof. Eduardo Rial Seijo, a la sazón Presidente de la Junta de Historia de la Provincia, lanzó una peregrina idea que resultó comentada entre algunos de los presentes. Esa idea se plasmó luego en tema de discusión y debate con resultado aprobatorio prácticamente por unanimidad en la sesión semanal siguiente de la Junta, por entonces reunida en su sede natural del Museo. 



Cual era esa propuesta promovida y acariciada como un desafío? Cual era el proyecto que algunos vieron con cierto pesimismo mientras otros fueron optimistas desde un principio aunque sin saberse de que forma y manera se lograría su obtención? 

La idea era clara y concreta: gestionar la devolución al territorio de la heroica Provincia de Corrientes de la Bandera de Caá-Guazú que lleva en semicírculo, en su centro la leyenda "Venció en Caa Guazu" y que se conservaba en el Museo "Enrique Udaondo" de Lujan. Para ello se imponía desde una decisión política a una gestión de Estado y había que instalar el tema en la sociedad, aprehenderlo, digerirlo, aceptarlo y convertirlo en prioridad. Nada fácil ante las urgencias de la cotidianeidad. 

("Lo urgente supera a lo importante", suele saber decirse cuando se intenta justificar la falta de acciones) 

Esta bandera, una de las que flameara en la gloriosa Batalla de Caá-Guazú el 28 de Noviembre de 1841, ("las Termopilas Correntinas") comandada por el General José María Paz en lo que significó una de las mayores glorias de las armas correntinas y primera y cruenta venganza de los sucesos tristes de Pago Largo, en efecto había sido entregada al Museo Udaondo, uno de los Complejos Museográficos más significativos de la Nación y allí estaba guardada, como tantos otros valiosos testimonios del patrimonio histórico de los correntinos, no pocos en este Museo, otros en el Histórico Nacional entre piezas del arte sacro, retratos, colecciones y hasta la manea hecha con la piel del Gobernador Berón de Astrada, dicen, por orden de Urquiza e incluso parte del Fuerte Fundacional de Arazaty hallado durante las excavaciones que Fray Juan Nepomuceno Alegre -improvisado arqueólogo y consumado cronista de nuestras gestas históricas- realizara en 1857 en medio de comentadas polémicas y fuertes críticas como la que le profiriera -casi despiadadamente- luego, el Historiador Manuel Florencio Mantilla. Ese trozo de madera supuesto como parte de los orígenes mismos de la Ciudad de Vera obsequió el Gobernador Pujol al General Urquiza y está -o creemos que está- en algún lugar del Museo Histórico Nacional... 

Pues bien, la idea de traer la "otra Bandera de Caá Guazú", la que dice "Venció..." -recordemos que la histórica bandera de la Batalla está en el Museo Histórico de la Provincia y pertenece al Estado desde fines del siglo XIX- se comentó, se aplaudió, generó propuestas de logro y se discutió cientos de veces la forma de lograrlo. 

Culminadas las dos gestiones de Rial Seijo en la Presidencia de la Junta de Historia, sucedido por las dos mandatos del Dr. Carlos María Vargas Gómez, el asunto se mantuvo latente y jamás perdió actualidad e incluso se dieron algunas conferencias e informes referentes al proyecto de retorno buscándose la gestión más rápida y efectiva, tema que lo retomo la actual Comisión Directiva bajo la Presidencia del Dr. Orlando Aguirre. 

La constancia en las políticas de trabajo, a la corta o a la larga, suelen ser coronadas con la victoria y eso ha sucedido. 

El viernes 20 de Mayo de 2011, a las 5 y media de la tarde, en el Palacio Gómez, a casi una década de iniciado un trámite que nunca se dejó de hacer y mantuvo como pocos una permanencia inusitada, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Daniel Scioli hizo entrega al Sr. Intendente Dn. Carlos Mauricio Espinola, en la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes en forma definitiva la otra Bandera de la heroica Batalla de Caá Guazú, la que lleva en semicírculo la leyenda "Venció en Caá Guazú", lema posiblemente impuesto luego, y que tiene una historia tan dilatada como aquella primera bandera que el Museo Histórico de Corrientes conserva como una de sus primeras piezas ingresadas hacia 1929. 

Entonces: ¿cual ha sido la historia de una y otra bandera?. 

La bandera que el General José María Paz llevó al frente de su Ejército en los Campos de Caá Guazú (escribimos con "z", pero en verdad la bandera lleva la segunda palabra de la frase con "s" conforme la grafía atribuida al idioma guaraní, lo que por cierto puede ser discutido toda vez que es una voz originalmente ágrafa), tras la Campaña de su Ejercito Libertador en 1841 fue traída a Corrientes. La trajo, dice la historia, el Coronel Miguel Virasoro, cuya esposa era Da. Encarnación Ferré, hija del celebre patricio correntino el Brigadier General Pedro Ferre quien la recibió como trofeo, un trofeo para la Provincia que se venia desangrando bajo el lema de "Patria Libertad Constitución" ante la Tiranía,y un trofeo que Ferré lo habrá sentido como propio al ser el mismo un luchador del Federalismo Doctrinario. 

En 1867 murió Don Pedro Ferré con el halo propio de los próceres. Sus descendientes tomaron la Bandera y se la donaron al Consejo General de Educación de la Provincia a cargo del Dr. J. Alfredo Ferreyra, uno de los positivistas más ilustres del panteón cívico nacional. Posteriormente el peregrinaje de la Bandera de Caá Guazú siguió su curso cuando fue enviada como pieza para la Colección de Historia que se había fundado en el Museo de Ciencias Naturales de Corrientes, siendo Director en este tiempo Don Valentín Aguilar. 

Cuando el 26 de Abril de 1929, hacen 82 años, se inauguró el recientemente creado Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Provincia de Corrientes, obra imperecedera debida al Gobernador Benjamin Solano González dentro de su gestión cultural, junto a otras piezas de referencia histórica como el escritorio y sillón del Gobernador Pujol, la Biblioteca de los Derqui, la Caja de Caudales del Tesoro Publico de la Provincia, la Capilla de la Cárcel del Cabildo, una urna electoral de madera,y muchas otras piezas más, la Bandera de Caá Guazú fue entregada para su guarda y exhibición permanente en el novel Museo Histórico. Allí quedo, hasta hoy, en que ocupa un lugar de privilegio en la Sala de las Banderas y Escudos "Gobernador Benjamin Solano González" entre otros trofeos de valiosa referencia histórica e identitaria. 

La Bandera, que no es otra que la adoptada en 1821 como símbolo, junto al Escudo, de la Provincia de Corrientes, lleva las dos bandas de un azul profundo y una franja central blanca, de seda toda la pieza, con el pico azul propio de nuestra enseña provincial. Como que en definitiva, lo es. En la franja central la leyenda:"CAA GUASU" al pie del Escudo Provincial bordado en blanco. 

Un dibujo fiel de la misma, en su cofre de madera y vidrio como se la conserva desde tiempo inmemorial, fue reproducido en la obra "El Escudo de Corrientes" del Historiador Manuel Vicente Figuerero publicado hacia 1921 y que resultara de la investigación que le encargara el Gobierno del Dr. Adolfo Contte para testimoniar sobre la forma y manera de representar la heráldica provincial y al fin oficializar una única forma de uso. 

Según las investigaciones que realizara el Historiador Francisco Manzi, entonces Director del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes, en 1951, y las publicara en su opúsculo "El Brigadier General Pedro Ferré" esta bandera fue bordada por Doña Flora Lagraña Martínez Hidalgo y Casajus y Doña Ana Lagraña de Acosta. 

Según lo señalado a nos por el Dr. Alberto Sarmiento Laspiur (h), bisnieto de Da. Rosa Rosalía Pampín Lagraña de Mantilla, otra bandera similar a la conservada en el Museo Histórico Provincial, testigo también de la Batalla de Caá Guazú, fue entregada por sus mayores al Complejo Museográfico "Enrique Udaondo" de Luján y había pertenecido a la colección particular de su familia que la guardaba con celo singular al tratarse de otro de los trofeos de la Provincia de Corrientes. 

Decía Sarmiento Laspiur que esa bandera guardada en el Museo de Lujan si había sido bordada por Flora y Ana Lagraña, dato que lo corroboraba en la memoria familiar. 

Conforme nuestras investigaciones a partir de lo que conocimos y de las propias palabras del Dr. Sarmiento Laspiur en una de sus acostumbradas visitas al Museo Histórico entre 1990-92, esa bandera de Caá Guazú, con la leyenda "Vencio en Caa Guazu" existía en efecto el patrimonio del Museo de Luján, lugar en el que, como señalamos antes, se encuentran otras piezas de valor como el baldaquino de 1765 que coronaba la Pila Bautismal de piedra tallada por Fray Roque Ferreira "Cura del Paraguay", para el Santuario de Itatí. En algún momento un Cura desaprensivo la obsequió al Museo de Luján aunque quedó la pila que por su tamaño y peso fue imposible llevarla de Itatí...Otra historia, otro tema y otro motivo para comentar en otro momento. 

Pues bien, con el retorno definitivo de la Bandera Vencedora de Caá Guazú a Corrientes, retorna un trofeo que es patrimonio de toda la Provincia, no solo de la Ilustre Ciudad de Vera... El tiempo y las circunstancias dirán cual será el lugar definitivo de su guarda y conservación, no obstante, entre esto se decida, ya se ha logrado recuperar -lo que no es usual-.un testimonio valiosísimo en extremo del patrimonio histórico, heroico e identitario de los correntinos.- 

CORRIENTES.MAYO 19 DE 2011 
"AÑO II DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA"

martes, 24 de mayo de 2011

COMENZÓ UNA NUEVA ETAPA DEL PLAN FINES EN ITATÍ

El Plan de Finalización de Estudios dio inicio a una nueva etapa, en sus líneas 1 y 2, en el edificio origen de la Escuela Normal “Dr. Pedro Bonastre”.




Alrededor de 200 alumnos inician esta semana y la próxima las clases con los profesores tutores que le guiarán y acompañarán durante este ciclo.

Se informa a aquellos que cursaron todo el secundario y adeudan materias, que aún pueden completar sus estudios. La secretaría del Plan Fines atiende de lunes a jueves de 19 a 20:30 horas.









domingo, 22 de mayo de 2011

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN PELIGRO

La Casa Vedoya de Itatí entre las historias contenidas y la disolución de la memoria urbana 

Por Lic. Miguel Fernando González Azcoaga 

La Casa Vedoya de Itatí ha constituido una imagen urbana emblemática para el Casco Histórico Urbano del pueblo en los últimos ciento cincuenta años. Los primeros registros documentales hallados por nosotros mismos en la sección Carpeta de Pueblos del Archivo General de la Provincia ya señalan su existencia para 1857, año en el que probablemente la casa hacía tiempo que se había construido, si bien y ante la falta de una fecha cierta tomamos esta, la del año 1857, como el de su construcción. 



En el libro de Bermúdez “De Buenos Aires al Iguazú”,ilustrado con cientos de documentos gráficos de los pueblos, ciudades, sitios visitados, esta Itatí, y lo interesante a más de la imagen de la Iglesia antigua, una preciosidad de la arquitectura confederal, hoy incomprensible e innecesariamente mutilada, de su neogótico altar mayor y su primer embaldosado previo al de los mosaicos dibujados puestos en 1893, se cuenta, por donación del Cura Párroco Fray Teodoro Kuchem, este libro reproduce una imagen imperdible de la calle Castor de León, entre las de Desiderio Sosa y Luis Niella -que,valga la aclaración, por ese tiempo no llevaban tales nombres y estos no se impondrían hasta 1924 por gestiones de Valerio Bonastre y Cesar Zoni- donde se aprecian aspectos arquitectónicos del pueblo con señalada jerarquía de las construcciones, entre ellas la casa con corredores de fachada de doña Ramona Medina Vallejos de Meza, que persistió hasta 1977 aproximadamente cuando fue mandada a demoler, la de Ricci, con sus columnas redondas, toscanas, enormes, imponente en una fachada casi única y de un patio pompeyano sin par, en la que la arquitectura colonial española de influencia paraguaya, pareció incorporar elementos italianizantes, tal vez, lejana influencia de los aires europeístas que tempranamente en el Paraguay de Carlos Antonio López imponía el diseño de “civilización” con que Ravizza buscó en su momento “modernizar” Asunción Colonial que estaba viendo. 

Sobre la Plaza Franciscana de Itatí, esta modalidad se impuso en tres casonas casi similares de ignotos constructores que habrían absorbido la modalidad del Paraguay de la pre-guerra: las casas de Pablo Vedoya, de Juan José Vallejos, y la imponente casona de los Ricci pensada para el Hotel principal de la aldea, función que cumplió cabalmente hasta bien entrado el siglo XX y que se fue diluyendo hasta desaparecer quedando la casona en estado cada vez más ruinoso, prácticamente desde 1942 cuando murió doña Marieta Ricci de Silva y el enorme caserón cayó en lastimosa decadencia hasta ser finalmente demolido. Pero esto es, como solemos decir, otra historia. En lo que aquí nos ocupa sobre lo que registra la foto del libro de Bermúdez, las casas de Meza y Ricci, ya no están .Ambas han desaparecido, no así otras construcciones que la foto de 1899, años más o menos, reproduce en este curioso e interesante libro: la vieja Casa de Fray Alegre -luego Escuela Provincial Nº 1 y más tarde Escuela Nacional Nº 276,- testimonio insustituible de la arquitectura confederal fechada en 1853, hoy en ruinas, la casa que fue luego de los Bonastre Ricci, de corredores con horcones de madera dura como la antes señalada de los Meza, la de Vedoya Ricci, de modestas formas confederales, y en el ángulo de las calles De León y Niella, la inconfundible Casa Vedoya que aquí nos interesa señalar. 



Con esquina sin ochava, edificada fuera de la línea municipal, con fachada austera apenas rematada en la imponente moldura superior, la casa de muros interiores de adobes y ladrillos asentados en barro para los externos, conservaba una interesante carpintería tallada en sus puertas interiores de goznes de hierro forjado. Fue reciclada para 1916, oportunidad en que, conforme al gusto de la época para aquellas familias que copiaban los usos y costumbres de la Corrientes decimonónica influenciada por la Generación del Ochenta, los Vedoya incorporaron al caserón heredado, mosaicos dibujados, en colores, en las habitaciones, cielorraso de estuco para el zaguán, la sala y el comedor de recibo, y dos habitaciones más sobre la fachada este sin alterar en nada el espíritu arquitectónico original. 

Esta casa no pasaba desapercibida en el imaginario urbano identitario del caso antiguo de Itatí. A su original construcción confederal y austera de primitivo embaldosado colorado, cocido, que perduro de contra piso, se le impuso, como dijimos, el embaldosado nuevo usado en toda construcción que se preciaba de tener elementos suntuarios propios de una jerarquía pretendida. Es que doña María Eugenia Vallejos de Vedoya, viuda ya en plena edad madura, quien heredara de su familia política la casa, había vivido buenos años en Corrientes en cuya ciudad se estableció entre fines del siglo XIX y principios del XX para que sus hijos estudiaran y adquirieran el “roce de ciudad” anhelado en toda familia de “pro”. 

Cuando volvieron a ocupar su casa en Itatí, le adosaron lo que antes señalamos, los mosaicos cuadrados dibujados en las habitaciones, llenos de colores y figuras geométricas retorcidas, cuya patina les daba un brillo de mármol, sin serlo, el cielorraso de estuco en el zaguán, cuya cancel era -lo es porque aún está- de madera, la sala de recibo de la esquina, las aberturas grandes para las fachadas con sus ventanas enrejadas y un mobiliario presuntuoso con aires de monumentalidad, en los que las molduras caprichosas y reiteradas de un neoclasicismo y de un barroquismo unidos en el festín de las formas bellas, eran sobrada muestra de la buena carpintería, europea seguramente, y en donde las mesadas de mármol, y la infinidad de espejos de cristales biselados que reiteraban las imágenes de manera infinita, tan en boga en su tiempo, daban el lustre y la finura distintiva tan apreciada en las casas alhajadas “como en la ciudad”. 

En la sala de la esquina sin ochava, oscura, que a nosotros como niños se nos tenia vedada y que en los años últimos solo ya se abría para los mortuorios, el piano vertical de candelabros dorados se había estacionado casi olvidado como un elemento más de uso suntuario desde que Pepita Vedoya voluntariamente lo olvidara también a conciencia por vaya a saberse que motivos. Se contaba que la tía Eugenia, su madre, le había prometido aquel anillo de esmeralda que la tía Pepa tanto quería, si volvía a “tocar el piano”, y así lo hizo, pero tras un tiempo, la niña Perpita volvió a olvidarlo, para siempre mientras se acumulaban las partituras con que acostumbraban a obsequiarse las niñas de entonces, y entre las que estaba aquella manuscrita, el “Vals Pepita” compuesto hacia 1913 por Amuleto Alfredo Viola para su gentil alumna… 

Sobre los muros pesados se exhibían los retratos de familia, algunos cuadros bordados, como era costumbre, enmarcando las “fotografías a la francesa” tomadas en el Estudio de la calle Junín, de Alberto Ingimbert, otros al lápiz, de ignotos retratistas y en el comedor, los mates de plata de pie, que se perdieron “misteriosamente” en la madrugada del 9 de mayo de 1974 cuando murió Pepita, la última de las Vedoya. 

La habitación del “niño Félix” había permanecido casi intacta en el extremo Este de la casa, sobre la calle. En ella una enorme biblioteca inglesa, repleta de libros, muchos de ellos novelas celebres y otras no tanto, guardaba también la caja de fotografías inmortales de la familia: algún daguerrotipo, cartas de visita, el famoso “cabinet portrait”, y papeles, muchos papeles…El “niño Félix” había muerto imprevistamente en el Hotel “Colón” de Corrientes el día de la Asunción de 1959 cuando se hallaba realizando trámites de ordinario. Frisaba los setenta años, nunca se había casado, pero a su muerte, sus hermanas -las señoritas Vedoya a quien el vulgo las llamaba “las Vedoyita” simplificado o mejor aún reduciendo torpemente las dos palabras anteriores- se enteraron formalmente, de la familia que “el niño” guardaba en la ciudad. 

En contraposición de la fachada, hacia el Norte que daba al río, estaba la otra habitación que no había cambiado desde 1938 cuando murió nonagenaria doña Eugenia Vallejos de Vedoya, la presuntuosa matrona que no había dejado que Francisco Manzi, el celebre escritor y periodista que supo ser Director del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de Corrientes, cotejara a su hija Evarista, porque el señor Manzi, más allá de sus buenas amistades y del prestigio logrado en su persona como hombre de valer y de saber, de compartir espacios intelectuales con los Bonastre, Hernán Gómez, los Zoni, y de haber pedido al mismo Dr. Pedro Bonastre que le allanara el camino apadrinando su pretensión de llegar hasta Evarista Vedoya -”la de los grandes ojos negros” como la describió el escritor paraguayo Eloi Fariña Núñez en sus memorias itatianas- era un joven italiano, recién llegado,”no pertenecía a familia conocida” y se erigía con un atrevimiento que doña Maria Eugenia, orgullosa de su linaje, prestancia y poderío como dueña de haciendas y tierras, no consintió. El fin de todo estaba anunciado. Manzi se caso con la doña Isabel Salthu, gran educadora que fue Rectora de la Escuela Normal de Maestras de Corrientes, y la niña Evarista Vedoya murió soltera, y vieja, mientras dormía, olvidada, una siesta de enero de 1967, luego de pasar varios años sin que sus ojos le devolvieran la imagen, habiendo decaído pero sin perder nunca ese garbo y señorío de sus mocedades, ese signo distintivo para abanicarse y muy a pesar que sus ojos grandes y luminosos que impactaron a Eloi Fariña Nuñez y enamoraron a Francisco Manzi se diluyeran con la juventud… 

En esa habitación del extremo opuesto a la del niño Félix, llena de muebles enormes como se nos figuraban en nuestra niñez, con su aguamanil de porcelana en el lavatorio de mármol, murió doña María Eugenia y como correspondía el dormitorio lo paso a ocupar su hija mayor,”la señorita Dorila”, que ante la falta de la madre, paso ella a manejar la casa, la estancia, los campos y la hacienda, dirigir, ordenar, mandar, organizar, tomar decisiones, resolver, y hasta encargar las tumbas familiares, “en granito” para que resistan cuando ya no estuviera nadie que de ellas cuidara…todo. Sólo en cuestiones estrictamente de hombres, el encargado era el niño Félix, porque su otro hermano, Juan, casado en su juventud, alejado de la casa y muerto joven, ya no podía hacer las veces del señor de la casa. Ese poder de decisión y de organizarlo todo lo sostuvo con entereza aún cuando faltaron los medios de subsistencia, porque el inquilino del campo no pagaba con regularidad debida, debiendo salir la señorita Evarista, lujo de los salones de otro tiempo, a dar clases de labores en la Escuela Provincial del pueblo y así coadyuvar al sostenimiento del hogar. Una estampa esta que parece copiada de aquella en que “la docente”, la tía Elisa, que Mújica Lainez recoge tan bien en “Los Viajeros” toma la decisión de guardar su orgullo y señorío y salir a dar clases en la escuela pública para permitir que sus hermanos Baltasar y Gertrudis y el viejo tío Fermín, y ella misma, pudieran tener una vida austera, sin mayores sobresaltos, digna de si, hasta que las cosas mejoraran… 

El papel de la tía Elisa en “Los Viajeros”, lo cumplió la tía Evarista Vedoya acelerando, tal vez, el deterioro de su vista hasta grados extremos cuando perdió ambos ojos y vivió en la oscuridad los tiempos últimos de su vida larga. 

La señorita Dorila no delegó el mando de la casa hasta que murió en octubre de 1969 casi tan vieja como su madre, después de haber sepultado casi a toda su familia “en las tumbas de granito” que mandó hacer en el cementerio franciscano de Itatí, cuando ya hacia tiempo que el viejo panteón de su abuelo el Coronel Vallejos se había hundido y era imposible usarlo. 

La señorita Dorila quedó solo acompañada de la señorita Pepa, la menor, la consentida, a quien, ni en los turbulentos años de crisis,”debía faltarle sus caramelos” su golosina predilecta. 

En el patio grande, cuadrado, que cruzándolo llevaba a las habitaciones de servicio, tras lo cual una tapia separaba de la quinta de la casa, la imaginación popular decía que había un banco puesto en el piso, y que bajo él, las Vedoyitas guardaban sus bienes y alhajas más preciadas…Imaginación popular aventada al extremos cuando se oyó decir que las señoritas Vedoya tenían su dinero en el banco… 

Las leyendas urbanas surgen y se nutren de las historias domésticas de una comunidad, a veces públicas, las que ocurren en calles, plazas o involucran la vida de un pueblo. Otras tras los muros de las casas históricas de las familias viejas, y van nutriendo el imaginario identitario de un pueblo. Lo que queda, cuando la gente desaparece, las familias se extinguen, las memorias se diluyen, los protagonistas ya no están, cuando en el ir y venir de la vida se extinguen los tiempos, lo que queda son los edificios, las casas, con el anecdotario prendido a sus muros, y con el valor arquitectónico que enriquece enormemente a una comunidad… 

Muchas de estas historias, ”friccionadas” por Mújica Lainez (”Invitados al Paraíso”, ”Aquí Vivieron”), García Márquez (”Los Funerales de la Mamá Grande”,”Erendira”), Gordiola Niella (en sus insuperable narrativa de “Dos más Tres” o “Con Matasellos de Caá Catí”), son, por citar testimonios con visos de realidad absoluta. Seguramente que las historias contenidas en esta casa ruinosa, serían más de un motivo de “cuentos” similares. 

La Casa Vedoya, que permaneció callada, oscura y diluyéndose en el tiempo a partir de 1974, es una de esas imágenes de una ciudad que se debe recomponer, al menos en su fachada, para recordarnos las historias que podemos sabiamente “vender” al turismo que se llega a nuestros pueblos… 



Testimonio de una época y un tiempo urbano para la sociabilidad correntina pero sin la debida y necesaria conservación por la indolencia que acompaña la preservación del patrimonio en algunas comunidades, la casa sufrió un primer derrumbe de su esquina sin ochava a fines de los años ochenta del pasado siglo XX, y aunque sin prevenciones de naturaleza alguna, incomprensiblemente se mantuvo en pie hasta sufrir otros deterioros graves más. 

La declaración de Lugar Histórico Nacional para el Casco Histórico de Itatí promovido por Ley del Parlamento Argentino Nº 25.221/99 alcanzó a la casa Vedoya protegiéndola como un bien histórico del casco antiguo del pueblo más viejo de la Provincia que cumplirá en 2015 sus primeros cuatrocientos años de historia oficial. 

En 2003, la Ordenanza Municipal Nº 36 que adhiere a la Ley Nacional, sin bien no especifica puntualmente este caso, llevaba implícita la protección para esta casa y otras de igual valía en la consideración histórica y cultural a tenerse en cuenta. Para entonces ya regia la Ley Provincial 5.489/02 que declaraba a la Casa Vedoya, enmarañada por entonces en cuestiones sucesorias, y la Casa Alegre -Ex-Escuela Nacional- “de utilidad pública y sujeta a expropiación” con fines culturales. El Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia a través de la Subsecretaria de Cultura debían entonces disponer al respecto y coordinar acciones para la salvaguarda y destino de ambos inmuebles. No lo hizo. 

En 2004 la casa Vedoya fue vendida y en enero de 2005 se emprendió una acelerada como intempestiva demolición cuando aún la casa era fácilmente recuperable y cuando primaba una ley provincial que afectaba al edificio para los fines antes dichos. Esto motivo que la Subsecretaria de Cultura accionara -y el Estado de esta forma por primera vez en manera concreta- para convenir una reconstrucción de la fachada destruida y no perder la imagen identitaria de un sector importantísimo del Centro Histórico de Itatí. 

Las acciones nunca se cumplieron y el tiempo pasó. A lo largo del año 2008 personalmente emprendimos una campaña sin éxito, reiterada después, para obtener el apuntalamiento de la fachada a efectos de salvaguardar al menos hasta el cumplimiento de las acciones previstas, lo que quedaba de la casa Vedoya y preservar en lo posible todo lo poco de original que ha subsistido. Lastimosamente el auxilio no llegó, se dilató,-recordemos que veinte años de gestiones similares nos ocuparon para salvaguardar frente mismo a la Casa Vedoya, la Casa de Güerí y Vallejos y que una oportuna decisión política en enero de 2007 hizo que se concretaran finalmente las obras de puesta en valor de esta otra Casa Histórica que habilitada, sin demasiada prensa, el 13 de junio de 2008, se suma al imaginario urbano del pueblo como un interesante Museo de Sitio.



El 23 de abril de 2009, como corolario de las inclemencias climáticas y de algún empujón dado por acción u omisión, se desplomó lo que quedaba de la fachada de la casa Vedoya sobre la Calle De León subsistiendo sin embargo sus muros interiores y parte de su fachada sobre calle Niella, y casi entera la habitación del niño Félix… 

Ese día es como que se terminaron de aventar los recuerdos de las historias allí contenidas y de lo que, algo, narramos antes, igual que lo que ocurrió en “La Casa” de Manucho, cuando se la olvido primero y se la demolió luego sin que nada ni a nadie conmoviera… 

Al rememorar esta situación debemos planearnos como sociedad cual es la responsabilidad que nos compete a la hora de salvaguardar los bienes culturales e históricos de la comunidad, en especial a quienes tienen la decisión en la toma de acciones. 

Sostenemos, siempre y en el caso de las Casas Martínez y de Molina, en la Capital de la Provincia, que la demolición o destrucción no es justificativa para la pérdida de la memoria urbana y arquitectónica. Debemos escarmentar como sociedad cuando procedemos de manera equivoca con el legado, y el mejor escarmiento es la reconstrucción, como ocurrió con casa Molina, en Corrientes, y Casa Güerí -Vallejos, en Itatí, nunca la destrucción como elemento irremediable de justificación. 

Creemos sin embargo que en este caso que urgen dos acciones inmediatas: un nuevo convenio de uso de suelo para la reconstrucción con plazos perentorios encarado por el Estado Provincial y lo segundo una acción de control efectiva para preservar nuestro patrimonio arquitectónico en especial en el interior provincial donde no siempre existe un control al respecto, sin percibir que la conservación del patrimonio se proyecta en bien del turismo que queremos desarrollar -ya lo dijimos antes- y del beneficio económico que de aquí se desprende. 

Lo demás, todo lo que se diga para justificar lo que no resiste razón alguna, es solo letra sin contenido.-

OTRA MÁS DE SAN COSME, ITATÍ SIGUE EN EL LETARGO

CONCLUYE EL 2º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE PÚBLICO "NUESTRA AMÉRICA" 

San Cosme es amalgama mágica, del arte latinoamericano y la comunidad 

Como cimiente inamovible latinoamericana, que estrecha con mayor vigor la fraternidad continental, como los mismos artífices de este acontecimiento lo reafirmaron a EL LIBERTADOR, hoy llega a su término esta nueva edición, pero cuyas vivencias quedarán selladas para siempre, en el recuerdo y afecto de los artistas y de toda la comunidad. 

Llegó el último día de una semana plena de emociones, alegría y camaradería, pese al cansancio de la labor, de este 2º Encuentro Internacional de Arte Público "Nuestra América", en la mágica localidad de San Cosme, que ya se posicionó definitivamente como el gran taller a cielo abierto, en toda la provincia, de destacados artistas latinoamericanos. 

"Nos sentimos hermanos, somos iguales y es como si estuviéramos en nuestra propia casa", fue la manifestación común de los más de cincuenta cultores de diversas expresiones artísticas, que hasta este domingo plasmarán los últimos detalles de sus obras que de ahora en más engalanarán, con altísima jerarquía, paredes y muros de edificios públicos y hasta privados de este ensoñador lugar, convirtiéndolo en un espacio cargado de mensajes de integración latinoamericanistas, con el resplandor de sus policromías. 

Desde tempranas horas de este sábado, luego de una noche emocionante en el homenaje al conjunto chamamecero de Los Hermanos Barrios, el viernes, cuyo nombre se impuso al escenario ubicado en el Paseo Artesanal, los artistas reiniciaron la labor, acompañados por el público sancosmeño y quienes llegaban de otras ciudades para apreciar sus trabajos e interrelacionarse con los hacedores de magníficas e imponentes obras. 

ALEGRÍA POR EL NUEVO LOGRO 
No es fácil acceder a las palabras justas para relatar lo que sólo se puede apreciar y dimensionar personalmente al detenerse ante los pintores, muralistas o escultores, que en este atelier comunitario, en la vía pública y en la plaza, dan forma a través de sus manos a los más nobles sentimientos e identidad de los pueblos a los que pertenecen y que conforman intrínsecamente este gran continente de "Nuestra América". 

Desde aquél humilde inicio en la galería de una escuela hasta la trascendencia que ya alcanzó hoy, y sólo en la segunda edición, no puede menos que enorgullecer y satisfacer el espíritu de quienes le dieron vida y de quienes ahora trabajaron y esforzaron para lograr este éxito, que a no dudarlo, seguirá en continuo crecimiento, hasta posicionarlo como uno de los acontecimientos más grandes de la provincia de Corrientes y de la región. 

Así, se hace entendible la alegría y entusiasmo de la intendente, Nélida Maciel, acompañada por su equipo de colaboradores, Concejales y otros que ofrecieron algo de sí y de su tiempo para concretar esta mega movida cultural. 

Ayer era incesante el ingreso de automóviles procedentes de otras localidades, mientras que con el correr de la jornada los propios vecinos iban poblando los lugares, recorriendo, admirando y elogiando cada manifestación artística. 

"Estamos muy contentos, todos los sancosmeños, porque esto es de toda y para toda la comunidad", resaltó la Intendente, quien insistió en agradecer a cuantos hicieron posible el Encuentro, que fue responsabilidad principal del Municipio, ya que con recursos propios en su más alto porcentaje, debió hacer frente a los gastos que demanda una iniciativa de estas características. 

Sin embargo, esa dedicación recibe los más sentidos y recíprocos agradecimientos de cada uno de los artistas que llegaron desde ciudades muy distantes, como Santiago de Chile, o Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, o de una ciudad cercana a la Capital del país azteca, sólo por mencionar las más alejadas. Todos ellos no dejaban de reconocer a EL LIBERTADOR, la cordialidad y atención que reciben de las autoridades municipales, como que "hasta la misma Intendente nos cocina", comentaron para destacar la calidad y calidez humana, que no siempre se suele encontrar en los funcionarios, algunos argumentaron para elogiar aún más, esa hospitalidad dispensada. 

PARA SIEMPRE 
Pinturas, pinceles, azulejos, cemento, palas, cincel, amoladora, hoy comenzarán a quedar grabados en las retinas y en el corazón de quienes los usaron para dar vida a una nueva creación. 

Pero sobre todo, quedarán ellos y sus herramientas de trabajo, en el afecto y memoria de los sancosmeños y correntinos, quienes cada día que se encuentren con su legado, los volverán a admirar y añorar, hasta que el año próximo, a muchos, a través del Arte Público, los congregue aquí para cimentar, por siempre, la fraternidad. 

Diario El Libertador

sábado, 21 de mayo de 2011

BICICLETEADA ORIONITA CON TRIPLE FESTEJO

Se realizó hoy la Bicicleteada Orionita por las calles de Itatí celebrando la fiesta de San Luís Orione, en el séptimo aniversario de su canonización, además el cumpleaños del Cottolengo y el Instituto Especial Nº 3. 



Numerosos niños, jóvenes y adultos participaron de la bicicleteada que recorrió las principales calles del pueblo de la Virgen celebrando tres acontecimientos de gran significatividad para los orionitas y toda la comunidad de Itatí. 

En primer lugar la fiesta de San Luís Orione que tuvo lugar el 16 de mayo, en el que también se celebró el séptimo aniversario de su canonización, ocurrida en el 2004 en una celebración presidida por el hoy Beato Juan Pablo II. 

Además se festeja el cumpleaños número 43 del Pequeño Cottolengo de Itatí y el 27 aniversario de la creación del Instituto Especial Nº 3 "Don Orione". 

El Cottolengo "Don Orione" de Itatí 
Se encuentra en la manzana adyacente a la plaza, con su acceso por la calle Obispo Niella, pero el edificio ocupa además todo el frente de la avenida 25 de Mayo y un sector de la calle Roque González de Santa Cruz. 
En el año 1950 fue bendecida la piedra fundamental del edificio. Cristalizaba así un ferviente anhelo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de hacer surgir en la inmediata vecindad del Santuario de la Santísima Virgen de Itatí, una obra de gran contenido social que se ocupara de atender y brindar fraternal asilo a los pobres y enfermos más desamparados de esta zona de nuestro territorio. 
Larga pero sin desfallecimientos, fue la espera soportada hasta que la obra comenzó a tener visos de realidad. Fue en el mes de junio de 1965, cuando se inició la construcción de los cimientos de edificio. 
Fue inaugurado el 20 de mayo de 1968, para recibir con amor a los primeros necesitados. 
Desde su fundación, la Institución ha hecho importantes progresos en beneficios de los desamparados que franquean sus puertas, siempre abiertas. 
El 22 de mayo de 1984 se fundó el Instituto Especial “Don Orione”, por iniciativa del Padre Carlos Mora, siendo su primera directora la señora Graciela Roch de Genghammer.








jueves, 19 de mayo de 2011

EN EL DÍA DE LOS MUSEOS VISITAMOS LA CASA GÜERÍ

El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. En Itatí existen dos museos instalados, el Museo de Arte Sacro “Virgen de Itatí” y el Museo de Sitio “Güerí y Vallejos”, lamentablemente, este último no está habilitado al público, por ello lo visitamos virtualmente. 




“Los museos son medios importantes de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo de entendimiento mutuo, cooperación y paz entre las personas”. Bajo esta premisa, en 1977, el Consejo Internacional de Museos ICOM, institución gremial que reúne los profesionales de los museos alrededor del mundo, expidió la resolución Nº 5. En ella, se decretó el 18 de mayo como fecha para celebrar cada año a nivel internacional el día del museo. La consideración del ICOM entendía que en el siglo 20 el papel del museo dentro de la sociedad fue adquiriendo progresivamente una importancia cada vez más trascendental y por ello resultaba relevante recordar cada año este rol y hacer énfasis en la función que estas instituciones, que pueden ser de tipo científico, histórico, artístico o tecnológico, cumplen frente al intercambio cultural de las personas.

Casa de Güerí y los Vallejos 
Declarado:
- Monumento Histórico Nacional Ley 25.221/99 
- Monumento Histórico Provincial Ley 4.555/91 y 5.371/99 
- Monumento de Interés Histórico Municipal Ordenanza 177/87 

Edificio del siglo XVIII 
Construida para Casa Habitación del Cabildante Juan Antonio Güerí. En 1857 fue subastada por quince onzas de oro, adquiriéndola para su residencia Don Blas Manuel Vallejos, estanciero de San Cosme de las Ensenadas, y nieto del Comandante Militar José Ignacio de Añasco "Patricio de la Independencia Nacional". 

En 1882, la casa paso a propiedad de doña Juana Paula Zarate de Vallejos, esposa del Tte. Cnel. José Joaquín Vallejos, héroe de las Lucha Civiles y de la Organización Nacional. 

En 1915, la casa fue heredada por la señorita María Balbina Vallejos y a su muerte en 1925 por su hermana María de los Ángeles Vallejos de Niella y sus sobrinas Juana Paula y Feliciana Vallejos, Camareras de la Virgen y Benefactoras de las Obras del Santuario de Itati. 

La sucesión Vallejos vendió la propiedad al Arzobispado de Corrientes y éste posteriormente a la Orden de la Divina Providencia, su actual propietaria. 

Allí vivieron 
En esta casa, a parte de Juan Antonio Güerí (1784-1833),Cabildante Indígena, Juez de Paz, Comandante Militar y Diputado en la Cámara de Representantes de la Provincia en 1821. 

Vivieron varias generaciones de los Vallejos, familia de origen colonial. Entre ellos: 
- Don Blas Manuel Vallejos (1821-1882), estanciero, propulsor de la reconstrucción del Santuario de Itatí en 1877. 
- Doña María del Carmen de Añasco y Roxas de Aranda de Vallejos (1789-1870), hija del Comandante Militar José Ignacio de Añasco y nieta del Comunero Carlos José de Añasco. Fue llamada históricamente la "Abuela de la Sociedad Itatiana" por ser matriz de las familias más viejas del núcleo principal de la aldea. 
- Cnel. José Joaquín Vallejos (1813-1888), Héroe de las Luchas Civiles y de la Organización Nacional, en contra del Rosismo. Su afección a la invasión paraguaya de 1865 y su colaboración, lo sindicaron como "paraguayista", sin lograr eclipsar sus méritos y servicios a la causa de la Nación destacados por el Historiador Valerio Bonastre. 
- Doña Juana Paula Zarate de Vallejos (1830-1915), fue Presidenta de la Comisión Itatiana para la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí en 1900. 
- Don Benito Vallejos (1857-1898), Procurador, Diputado Provincial en dos períodos (1885-1887 y 1887-1889), por el Partido Autonomista. 
- Don Federico Vallejos (1863-1927) sempiterno Jefe de la Aduana de Itatí. 
- Don Zenón Eleuterio Niella (1895-1974), Diputado Provincial (1928-1930) por la UCR. 
- Presbítero Dr. Esteban Bajac (1873-1947), historiador, periodista, poeta, autor de la letra del Himno a Nuestra Señora de Itati estrenado en 1900. 
- De niño, el folklorista Pocho Roch. 

Valor arquitectónico 
Obra civil de envergadura de la cual los primeros registros la documentan en las crónicas de Alcides D´Orbigni de 1825-26. 

La estructura era mayor de la que se conserva. La casa fue paulatinamente deteriorada, primero con un incendio parcial en los años cincuenta y luego con una parcial demolición en 1987. 

Tras veinte años de ininterrumpidas gestiones por obtener su reconstrucción, el Gobierno de la Provincia de Corrientes puso en valor la obra bajo la dirección de la arquitecta Ángela Sánchez Negrette, inaugurándola el 13 de Junio de 2008 en acto público. Quedo así recuperada la fachada y las habitaciones principales protegidas con largo corredor frontal. 

Su destino actual: Museo de Sitio "Casa Museo Güerí-Vallejos" 

Salas que relatan la historia viva de la antigua residencia 
El Museo de Sitio “Casa Güerí y Vallejos” actualmente cuenta con dos Salas, la denominada “Juan Antonio Güerí” –espacio más añejo de la residencia que data de 1790 y que se mantuviera sin modificaciones por más de 200 años- y la Sala “José Joaquín Vallejos” que a principios de siglo XX fue subdividida en dos ambientes. 

Se puede apreciar en la Sala Güerí el período colonial, como parte de la reducción franciscana al cual corresponde, por la característica de su construcción de gruesos muros de piedras, pisos de ladrillos, la superposición de estructura de madera independiente con puntales y tijeras en urunday y quebracho, puertas y ventanas en cedro, lapacho y peteribí, como así la estructura del techo con vigas de palma carandaí, entablonado en tacuaras y tejas españolas que le dan identidad, por el conocimiento pleno de las calidades de las maderas propias del área guaraní. 

En el recorrido de esta Sala el visitante accede a información sobre la historia de Itatí desde el período prehispánico a la actualidad y transportarse a la vivencia de la casa en ese tiempo, visualizando los personajes que la habitaron, su forma de vida, sus herramientas, utensilios y alimentos habituales. 

La Sala “José Joaquín Vallejos” está dividida en dos ambientes con un sistema constructivo de ladrillos cocidos comunes y uso de mezcla de cal y arena. 

En la Sala A se describen los sistemas y materiales constructivos propios de Corrientes, con muestras originales pertenecientes al Museo: techos, ladrillos y pisos y el proceso de la restauración e instalación del Museo. 

En la Sala B se accede a la exposición del Museo de Sitio en sí, con la muestra de los hallazgos arqueológicos realizados durante el proceso de recuperación: pequeños restos de cerámica, hueso, madera, vidrio y hierro.











lunes, 16 de mayo de 2011

FIESTA DE SAN LUIS ORIONE, A 7 AÑOS DE SU CANONIZACIÓN

El 16 de mayo de 2004 el Papa Juan Pablo II (hoy Beato) canonizaba a Don Luís Orione en la Plaza San Pedro en el Vaticano, fijándose el 16 de mayo como su día litúrgico. San Luís Orione fundó la Pequeña Obra de la Divina Providencia y en 1936 se hizo cargo del Santuario de Itatí, celebrándose este año el 75 aniversario de la presencia orionita en Itatí.

Don Orione fue un sacerdote que dedicó su vida entera a amar y servir a Dios en los humildes, en los más pobres y desposeídos. "Sólo la caridad salvará al mundo" fue la convicción que marcó su vida; una caridad necesaria y urgente para "llenar los surcos que el odio y el egoísmo han abierto en la tierra". Esta certeza lo llevó a fundar la Pequeña Obra de la Divina Providencia (1903), congregación que se extendió en su Italia natal y en tierras de misión, entre ellas Argentina, que visitó por primera vez entre 1921 y 1922.

En 1934 regresó a nuestro país donde durante tres años desarrolló una incansable tarea apostólica y social, fundando el Pequeño Cottolengo Argentino en Claypole. El cariño recíproco entre el pueblo argentino y Don Orione se expresaba en innumerables gestos de bondad y solidaridad que él mismo se encargaba de traducir en obras para los niños, los jóvenes y los más débiles de nuestra patria.

"Tenemos que ser santos, pero no tales que nuestra santidad pertenezca sólo al culto de los fieles o quede sólo en la Iglesia, sino que trascienda y proyecte sobre la sociedad tanto esplendor de luz, tanta vida de amor a Dios y a los hombres que más que ser santos de la Iglesia seamos santos del pueblo y de la salvación social", decía Don Orione.

Hoy sus obras y su mensaje son una invitación a mirar la realidad para transformarla desde la caridad. Una caridad que se realiza no como paliativo asistencial, sino como promoción de justicia, de dignidad humana y de salvación integral del hombre y de la sociedad.

Así lo definió el Beato Juan Pablo II
"Don Orione se nos presenta como una maravillosa y genial expresión de la caridad cristiana.
Es imposible sintetizar en pocas frases la vida infatigable y a veces dramática de aquel que se definió, humildemente pero sagazmente: «el changador de Dios». Pero podemos decir que él fue por cierto una de las personalidades más eminentes de este siglo por su fe cristiana abiertamente vivida.
Fue Sacerdote de Cristo, total y alegremente, recorriendo Italia y América Latina, consagrando la propia vida a aquellos que más sufren, a causa de la adversidad, de la miseria, de la maldad humana. Basta recordar su poderosa presencia entre las víctimas del terremoto de Messina y de la Mársica. Durante aquella dura prueba, se vio entre las ruinas humeantes y entre las víctimas doloridas la heroica figura de Don Orione. Este humilde y pobre sacerdote, intrépido e incansable, se volvió testimonio vivo del amor de Dios. Él entra a formar parte de la larga fila de testigos que con su conducta manifestaron algo más que una solidaridad simplemente humana, endulzando el sudor amargo de la frente con palabras y hechos de liberación, redención y por lo tanto de segura esperanza.
Pobre entre los pobres, llevado por el amor de Cristo y de los hermanos más necesitados, fundó la Pequeña Obra de la Divina Providencia: los Hijos de la Divina Providencia, las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, y seguidamente las Sacramentinas Ciegas y los Ermitaños de San Alberto.
Tuvo el temple y el corazón del apóstol Pablo, sereno y sensible hasta las lágrimas, infatigable y valiente hasta el atrevimiento, tenaz y dinámico hasta el heroísmo, afrontando peligros de todo tipo, acercándose a altas personalidades de la política y la cultura, iluminando a los hombres sin fe, convirtiendo a los pecadores, siempre recogido en continua y confiada oración, a veces acompañada por terribles penitencias. Un año antes de la muerte así había sintetizado el programa esencial de su vida: «Sufrir, callar, orar, amar, crucificarse y adorar». Dios es admirable en sus santos, y Don Orione permanece para todos como ejemplo luminoso y consuelo en la fe".

domingo, 15 de mayo de 2011

EFEMÉRIDES ITATEÑAS DE MAYO

13 de mayo de 1993: Muere en Claypole, a los 80 años de edad, el Padre Kolomanno Kisilak, quien fuera párroco de Itatí, entre 1954 y 1959.

16 de mayo de 2004: Es canonizado San Luís Orione por el Papa Juan Pablo II en la plaza del San Pedro del Vaticano. Don Orione fundó la congregación religiosa de los Hijos de la Divina Providencia, quienes rigen el Santuario de Itatí desde 1935. En 1937 el mismo Luís Orione visitó nuestro pueblo y escribió una de las cartas más lindas en honor a la Virgen. 

16 de mayo de 2004: Se bendice e inaugura la nueva puerta central izquierda de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, que representa “La Esperanza", en la Misa de la Fiesta Mensual de la Virgen de Itatí y de Acción de Gracias por la Canonización de Don Orione, presidida por el Pbro. Manuel Ratti. 

17 de mayo de 1947: Fallece en Itatí el Pbro. Esteban Bajac, historiador, poeta y periodista, director de “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí” y de obras que enriquecen la literatura de la región. 

17 de mayo de 1997: Cincuenta años exactos después de Bajac, fallece el Dr. Gaspar Bonastre, último escritor itateño de trascendencia. Sus obras “Viejo Itatí”, “Tres Siluetas Itatianas” y “El Paisano Correntino” resumen su labor intelectual. 

18 de mayo de 1989: Fallece en Itatí, a los 65 años de edad, el Padre Julián Jara, religioso de la Obra Don Orione, que formaba parte de la comunidad religiosa del Santuario de Itatí. Había nacido en Pedro González (Paraguay). 

19 de mayo de 1865: Se recuerda la Epopeya de “La Palmira”, en donde el Teniente Coronel Manuel Antonio Vallejos (El Pájaro), con no más de 60 hombres derrota a un cuerpo de caballería paraguaya de 600 hombres que había ocupado el lugar. 

Mayo de 1963: Por resolución Nº 346 del Ministerio de Educación y Salud Pública de la Provincia, se impone el nombre del “Dr. Pedro Bonastre” al Ciclo Básico de Itatí. 

19 de mayo de 1973: Se inaugura un monolito e impone el nombre de “Los Benedictinos” a una calle de Itatí en homenaje a los Monjes que de 1904 a 1921 rigieron el Santuario de Itatí. La iniciativa fue obra de la Comisión presidida por don Benito González y Don Félix Fariña (h) como secretario. 

20 de mayo de 1910: Por ley del día de la fecha se desmembrana el viejo departamento de Itatí, que abarcaba San Antonio de Itatí, actualmente Berón de Astrada. 

20 de mayo de 1968: Se inaugura el Pequeño Cottolengo “Don Orione” de Itatí, recibiendo a los primeros pobres necesitados y discapacitados. 

22 de mayo de 1984: Se funda el Instituto Especial “Don Orione”, por iniciativa del Padre Carlos Mora, siendo su primera directora la Sra. Graciela Roch de Genghammer. 

Mayo de 1984: Con gran júbilo todo Itatí le rinde un merecido homenaje al P. César Corazza, al celebrarse las Bodas de Oro Sacerdotales. En la Basílica se concelebró una santa Misa con la presencia de Mons. Antonio Rossi, Arzobispo de Corrientes; Autoridades de la Obra Don Orione y las del Pueblo, acompañados de una multitudinaria presencia de fieles. Luego en el salón parroquial se realizó una fiesta de camaradería.