Páginas

lunes, 6 de diciembre de 2010

7 DE DICIEMBRE: ITATÍ, EL PUEBLO DE LA VIRGEN, CUMPLE 395 AÑOS

La Reducción Franciscana de Itatí 

El departamento de Itatí está ubicado en el extremo NO de la Provincia de Corrientes, en la República Argentina. Limita al N con el Río Paraná, al O con el Departamento de San Cosme, al S con el Departamento de San Luís del Palmar y al E con el departamento de Berón de Astrada en un espacio total de 870 km2. Su cabecera en la Ciudad de Itatí el asentamiento urbano más antiguo de la Provincia de Corrientes, y uno de los primeros de la región sobre el que se tiene documentada la existencia siendo su sitio geográfico la antiquísima “Provincia de Santa Ana”, según denominación que recibió la región denominada por los guaraníes, con la llegada de Sebastián Gaboto a sus costas el 28 de febrero de 1528 al mando de un bergantín y una goleta. Anclado en las tierras del Cacique Yaguarón, sobre la margen oriental del Río Paraná, los españoles recibieron hospitalidad y alimentos, siendo agasajados por los aborígenes. Desde entonces el lugar fue conocido como “Puerto de Santa Ana” y su región bautizada como “Provincia” homónima. 

Hacia 1538 la zona ya era considerada un centro de irradiación de las misiones franciscanas, y desde entonces y hasta 1570 se fue preparando la fundación de una doctrina evangelizadora que motivó la visita al lugar, en 1572, del Obispo del Paraguay Fray Alonso de San Buenaventura y más delante de Fray Juan de Córdoba. Entre 1582-84, estuvo Martín del Barco de Centenera que en su poema “La Argentina” recogió en algunos versos el recuerdo de su estadía en la zona. 

Para 1592 habría arribado al lugar Fray Luís de Bolaños intensificando la acción evangelizadora con la organización de una incipiente Doctrina que en la época llamada, sin que merezca ser considerada una fundación, como “Reducción de Bolaños”. 

Hacia 1608 el asentamiento tuvo ermita, y el nombre original paulatinamente fue trocándose por la guaranítica denominación de Itatí (ita = piedra, ti = blanca) en alusión a las piedras calizas halladas en la zona y de la que (hay testimonio) se encontraban aún a mediados del s. XIX. 

En documentos de 1621 del Padre Marcial de Lorenza en carta al Rey de España, definía el lugar como “Yaguarí” en alusión posible al Cacique Yaguarón que abasteció a Gaboto en 1528. 

La Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí se fundó oficialmente el 7 de diciembre de 1615, cuando gobernaba la región Hernando Arias de Saavedra quien había encomendado la empresa al Padre Bolaños. 

El pueblo de indios de Itatí surgió al oeste de su actual emplazamiento, aguas abajo, en el lugar que desde 1618 más o menos pasó a conocerse como TABACUÉ (taba = pueblo; cué = viejo), coincidiendo con lo que sería el “Puerto de Santa Ana” en las “Cacerías de Yaguarón”, lugar en el que se hallaban aún hacia 1940 los cimientos de la ermita de Bolaños. 

Entre 1618 y 1619, por causas diversas, la Reducción se trasladó a su emplazamiento actual bajo el Curato de Fray Juan Gamarra. Desde entonces comenzaron a manifestarse los primeros informes documentados por la población en los testimonios de visitantes oficiales. Itatí se proyectaba como próspera reducción franciscana, con un sistema comunitario, un cabildo indígena, talleres de herrería, carpintería, fábrica de ladrillos, tejas, adobes y utensilios de cerámica hechos con la buena arcilla (ñaú) de su suelo. Tuvo escuela de primeras letras en 1671, su coro indígena actuaba en celebraciones religiosas y en las de la Ciudad de Corrientes, amenizando festejos y conmemoraciones. 

Artesanos, ceramistas, albañiles, tallistas dejaron su impronta en piezas de valía cuyos testimonios integran actualmente el patrimonio artístico latinoamericano en la música, Julián Atirabú, en la pintura Cuviricus, en el Cabildo Mariano Pachué, en la administración Juan Antonio Güerí, aborígenes todos, son algunos de los testimonios de la promoción del indígena reducido por los franciscanos. 

Ocho estancias sostenían la economía comunitaria que regía su Cabildo Indígena subalterno del Cabildo de Españoles, de Corrientes, cuya presencia ya fue documentada en 1637. 

Hasta la segunda mitad del siglo XIX perduraron los viejos apellidos aborígenes de la Reducción: Canindeyú, Ararí, Pachué, Güerí, Guaecoretá, Cuyuá, Guay. Sin embargo la modalidad anticolonial procuraron a mediados del siglo XIX que se españolizaran los apellidos indígenas de igual forma que en los principales centros urbanos el idioma guaraní se ocultaba o desplazaba, prohibiéndose su hablado. Esto se percibe perfectamente cuando se realizó una investigación en el archivo parroquial del Santuario de Nuestra Señora de Itatí que se inicia en 1743 y es el segundo conservado más antiguo en su género, en la región. 

Por testimonios de sus visitantes, la Reducción Franciscana de Itatí ofrecía un singular trazado urbano en cuadrícula, con una arquitectura de jerarquía. Todas las casas estaban edificadas sólidamente con ladrillos, piedras y adobes, techos de tejas españolas, corredores, quedando como testimonio de entonces la Casa Güerí (s. XVIII), Monumento Histórico Provincial y Nacional. En su antigua iglesia (1811) sobresalen muros originales, puertas y rejas del siglo XVIII y un excelente conjunto de piezas muebles, talladas en un barroco mestizo siendo la más antigua la propia Imagen de la Pura y Limpia Concepción, y la pila bautismal de piedra, del año 1765. 

En 1825, la Cámara de Representantes de la Provincia disolvió el sistema comunitario de las Reducciones Franciscanas y selló su decadencia. Itatí no ajeno a esto decayó también al perder autonomía y al disolverse su organización que la había convertido en la mayor prueba de la labor evangélica de los franciscanos en la región.

1 comentario:

  1. OTRO VERANO EN ITATI SIN NINGUNA ACTIVIDAD PARA EL TURISTA HASTA CUANDO VAN A DEJAR QUE EL HIJO DEL INTENDENTE NO HAGA NADA CON EL TURISMO DDEL PUEBLO ES UN INUTILLLL INOPERANTE, INCAPAZ ,INSERVIBLE, ... HABER SI HACEN PLAYA LA GRAN PLAYA DE DOS METROS LOS BAÑEROS SON LOS UNICOS QUE SE DIVIERTEN... LA VERDAD RAMADA PASO ESTA MEJOR... TIENE MAS PLAYAS QUE CALLES ASFALTADAS ACA EN CADA ESQUINA UNA PILETA CON AGUA SERVIDA... EN CADA ESQUINA UN BASURAL... Y BUENO PODRIAMOS DECIR MIL MAS FALENCIAS DEL MUNICIPIO... PERO AL TURISTA HAY QUE SACARLE HASTA EL ULTIMO PESO Y MEJOR SI LO GASTA EN SUPERMERCADOOO IIIIIIII BUENO HASTA LUEGO,,, HAY QUE IR A SAN COSME ESTA MEJOR TRASLADEMOS LA BASILICA Y DEJEMOS LAS TORRES

    ResponderEliminar